Acerca del Taller continuo de Escritura Creativa
El Taller continuo de Escritura Creativa es un taller grupa (realizado a través de plataforma Zoom) dirigido a quienes hayan cursado los módulos básicos y avanzados del cuento. Pero ése no es el único requisito para participar del taller. Toda persona interesada deberá presentar un proyecto de libro cuentos, que será evaluado. De cumplir con los requisitos de calidad, podrá formar parte del taller. Se trata de 1 (una) sesión grupal por mes, en la que cada tallerista compartirá los avances de sus relatos y recibirá feedback y comentarios de sus compañeros.
¿Qué Incluye?
Primer módulo - Básico
En cada sesión se analizan cuentos de autores consagrados y se exploran las herramientas de la escritura de ficción.
Además se dan ejercicio de escritura y análisis.
El material de lectura se pone a disposición del tallerista para descarga.

Sesión 1 - Conceptos básicos del relato
- Introducción - Lectura de cuento: Benítez . - Conceptos básicos del relato. - Ejemplos de sinopsis - Las reglas básicas del relato - 1ra regla: Mostrar, no explicar - 2da. regla: Historia evidente / historia subyacente - 3ra. regla: Todo cumple función narrativa - 4ta. regla: sorprende - Escena y resumen - Componentes de la Escena: personajes, diálogo, acción, conflicto - Esquema de cuento, tipos de historias y ejercicio de escritura.

Sesión 2 - El punto de vista (1ra. parte)
- Introducción - Cuentos: El nadador (John Cheever) - La isla a mediodía (Julio Cortázar) - Gato bajo la lluvia (E. Hemingway) - Colinas como elefantes blancos (E. Hemingway) - Aura (Carlos Fuentes) - Pan (Margaret Atwood) - Epílogo (Enrique Vila-Matas) - El encuentro (J.L. Borges) - Cabezas contra el asfalto (Samanta Schweblin) - Una rosa para Emily (W. Faulkner) - Una aventura literaria (Roberto Bolaño) - Componentes del Punto de vista - 1er. componente: el narrador - 3ra. persona omnisciente - 3ra. persona limitada - 3ra. persona objetiva - 2da. persona - 1ra. persona central y periférica - Limitaciones del narrador - Muda del Punto de vista - Consideraciones adicionales acerca del narrador - Ejercicios de escritura

Sesión 3 - El punto de vista (2da. parte)
- Introducción - Cuentos: Funes el memorioso (Jorge Luis Borges) - Sombras sobre vidrio esmerilado (Juan José Saer) - Cierra la última puerta (Truman Capote) - Alas de mariposa (Rafael de Águila) - Premium Harmony (Stephen King) - Un agujero en la pared (Etgar Keret) - Hoy Temprano (Pedro Mairal) - El incidente en el puente del Búho (Ambrose Bierce) - Atahualpa (José Andrés Sánchez) - Picasso (César Aira) - Cuando fuimos a ver el fin del mundo, por Dawning Morningside 11 1/4 años (Neil Gaiman) - Un hombre sin suerte (Samanta Schweblin) - El lector: 2do. componente del Pto. de vista - La forma: 3er. componente del Pto. de vista - Las distancias: 4to. componente del Pto. de vista *distancia psíquica *distancia temporal - espacial *distancia intangible - Narrador no confiable - ¿Cómo se analiza un cuento? - Ejercicios de escritura - Material descargable

Sesión 4 - Caracterización de personajes
- Introducción - Cuentos: Un día perfecto para el pez banana (J.D. Salinger) - Clara (Roberto Bolaño) - Consideraciones acerca de los personajes - Tipos de personajes - Credibilidad, objetivo y complejidad - Métodos de presentación - Método de presentación indirecto: interpretación autoral - Método de presentación directo * La apariencia * La acción * El discurso * El pensamiento - Análisis de cuentos - Ejercicios de escritura - Material descargable

Sesión 5 - La descripción y su técnica
- Introducción - Cuento: Catedral (Raymond Carver) - Principios generales de la descripción - Mecanismos de la descripción - Los tiempos de la descripción - Grandes descripciones - Ejercicio de descripción - Ejemplo del ejercicio de descripción - Consideraciones adicionales acerca de la descripción - Análisis de cuentos - Material descargable

Sesión 6 - La edición / el suspenso
- Introducción - Cuento: A veces muerden (L. Block) - Consideraciones acerca de la edición - Stephen King: consejos para editar - La técnica de las oraciones separadas - El suspenso - Ejercicios de edición - Material descargable

Sesión 7
- ANÁLISIS DE CUENTO: ALAS DE MARIPOSA (R. deÁguila) - FORMA, ESTRUCTURA Y TRAMA *¿por qué escribimos? * conflicto, crisis y resolución * la lucha de poder * La cenicienta como ejemplo de lucha de poder * epifanías

Sesión 8
- ANÁLISIS DE ‘CATEDRAL’, DE RAYMOND CARVER. – Aplicación total de todas las herramientas de la ficción.
Un adelanto
Proceso de la ficción
Vamos del 'desorden' al 'orden' (argumento),de la multiplicidad a lo particular (relato de un hecho concreto), de lo particular a lo general (tema).Consideraciones acerca del narrador
El narrador en 3ra persona no necesariamente es 'el autor'. El narrador puede ser una invención. Debes dejar claro al narrador y su limitación al inicio de tu cuento. Si cambias el punto de vista, se considera 'muda de punto de vista' y es un error.La distancia autoral
Psíquica: Se usa para distanciarnos o acercarnos a los personajes. La cercanía se logra mostrando los pensamientos y emociones del personaje. Logramos que el lector aprecie o desprecie al personaje. PELIGRO: que fallemos en la descripción.Grados del discurso
Modo dramático Se usa cuando el intercambio es vital y representa acción dramática. Lleva acotaciones directas.Al finalizar el módulo, el estudiante será capaz de:
- Conocer las herramientas básicas de la narrativa moderna.
- Leer con mayor profundidad y análisis textos de ficción.
- Aplicar en sus cuentos las técnicas narrativas.
- Mejorar su comprensión lectora.
- Organizar ideas.
- Observar con más atención a las personas, comportamientos, diálogos, etc.